El texto dramático


Tema: El texto dramático



DEFINICIÓN

Material dialogado cuyo fin es que diversos actores lo representen en un espacio denominado escenario.

ORÍGENES

El surgimiento del teatro se da en la Grecia del siglo V a. C., en aquella cultura, los habitantes representaban su mitología[1].

CARACTERÍSTICAS:

·         El texto dramático es siempre susceptible de ser representado.

·         La forma discursiva por excelencia es el diálogo.

·         No hay narrador.

·         La función lingüística dominante es la poética.

·         En un texto dramático habrá diálogo, acotaciones y la participación de códigos no verbales.

Diálogo. Es la forma de expresión natural de la obra de teatro tanto en su modalidad escrita como en la escenificada.

Organización dialógica. Es la forma de expresión que utiliza el dramaturgo para establecer los diálogos entre sus personajes. A continuación, se enlistan las formas:

·         Diálogo directo[2]. Es cuando se reproducen fielmente los diálogos de los personajes sin introducir ninguna modificación en ellos.

·         Diálogo indirecto[3]. Es cuando el narrador cuenta, interpreta, simplifica, resume o refiere con sus propias palabras lo dicho por los personajes.

·         Soliloquio. Representación teatral en la que un actor habla para sí mismo, como si pensase en voz alta. Se diferencia del monólogo en que en éste el actor habla dirigiéndose al público.

Acotaciones. Son orientaciones, anotaciones, indicaciones que emplea el autor para manejar los elementos no verbales. El autor envía al director una información complementaria sobre: los personajes (entradas y salidas, gesticulación, movimientos en el escenario, gritos, risas, llanto, rumores, tonos de voz y todo lo relativo a la interpretación), el decorado, la iluminación, los efectos de sonido, la música, el mobiliario, la utilería, etc. A todo esto, también se le conoce como el paratexto.

Ejemplo:

Mago: Cuando a hechizos se refiere, nadie se me compara. (Ríe.)

Sandro: (Habla con tono serio). Tus hechizos no son lo que busco, antes bien, me importa tu sabiduría.

Los códigos no verbales son los que convierten el texto escrito en espectáculo, algunos códigos son:

·         Paralingüísticos: tono de voz, inflexiones, silencios, pausas, expresiones enfáticas.

·         Kinésico: movimientos escénicos.

·         Mimético: gestos, expresiones corporales.

·         Vestuario.

·         Escenográfico: escenografía, mobiliario, utilería.

·         Iluminación.

·         Música y efectos sonoros.

COMPONENTES DEL TEXTO DRAMÁTICO

Los elementos constituyentes de la obra dramática son:

·         La historia.

·         Los personajes.

·         El tiempo.

·         El espacio.

La historia

Es la suma de las acciones realizadas, vividas y asumidas por los personajes. Para crear una historia dentro del ámbito del texto dramático, se considera una estructura externa y una interna.

Estructura externa

Por lo que a estructura externa se refiere, la obra dramática hállase constituida por actos, cuadros y escenas.

-Acto. Es la parte del drama marcada por el intervalo entre la subida y el descenso del telón. Ningún fundamento existe para que la obra dramática deba tener un determinado número de actos. Constará de los que requiera el argumento, si bien la distribución tripartita parece ser la más lógica, usando el primer acto para la exposición o planteamiento del problema, el segundo para el nudo, donde se desarrolla y complica, y el tercero, donde se resuelve, para el desenlace.

-Cuadro. Es la parte del texto en la que se mantiene la misma decoración. A veces, por exigencias del argumento, conviene dividir un acto en varios cuadros, con unidad relativamente independiente.

-Escena. Los actos se subdividen en escenas. Es la parte del acto en que figuran los mismos personajes. Cuando entra alguno diferente, o sale otro de los que había en el escenario, comienza una nueva escena.

Estructura interna

Son las partes generales en las que se divide una obra dramática:

-Planteamiento o exposición. Pone al público al tanto de los antecedentes de la acción, mediante el procedimiento que considere más adecuado el autor. Griegos y latinos se servían para ello de un personaje que salía a escena antes de comenzar la representación y explicaba el asunto de la obra en un breve prólogo. Generalmente se va desenvolviendo a la par que progresa la acción y el espectador se va enterando de ella con el correr del diálogo.

-Nudo, trama o clímax. Llegan a su auge las fuerzas en pugna. En esta parte central del drama ha de ir en aumento la complicación, a medida que la acción se desenvuelve, sin que degenere, en confusión.

-Desenlace. Parte final de la obra que puede ser feliz, nacido de la conciliación de los elementos en pugna, o desgraciado, cuando esos elementos no son capaces de evitar la catástrofe.

Los personajes

Son los que sienten, ejecutan y representan lo dicho por el autor, y se clasifican en:

·         Protagonista. Suele ser el personaje cuya misión es resolver la serie de conflictos planteados en la historia.

·         Antagonista. Personaje que se opone al protagónico y tiene por misión ocasionar los problemas en la trama.

·         Secundarios. Son aquellos personajes encargados de apoyar a los principales, no son personajes independientes.

·         Colectivos. Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Por ejemplo: un representante del pueblo o de los súbditos de un rey.

·         Alegóricos. Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas, son personajes simbólicos. Por ejemplo: Hay obras en que participan personajes como “La Primavera” o “El amor”.

·         Incidentales o ambientales. Ayudan a caracterizar el escenario en que se desarrolla la obra, no tienen una actuación trascendente en la obra.

El tiempo

En el diálogo y los códigos no verbales se encuentran indicios de la temporalidad, así que se tiene un tiempo referido al momento histórico que se representa y un tiempo que pone énfasis en la duración de una obra.



El espacio

Son varios y de distinta naturaleza:

·         El teatro como edificio.

·         El escenario como espacio vacío.

·         El ámbito escénico, como escenario preparado específicamente para enmarcar y hacer lucir las acciones que habrán de representarse: decorado, mobiliario, luces, utilería, etc.

GÉNEROS DEL TEXTO DRAMÁTICO

Tragedia. Obra dramática extensa en la que los personajes que en ella intervienen son víctimas de terribles pasiones que no pueden dominar, cual si estuvieran gobernados por la fatalidad. De ahí el lenguaje elevado en que deben expresarse. Alguno o algunos de ellos perecen violentamente. Cuando la pasión se apodera del ser humano haciéndolo salir de su cauce, es cuando se produce la tragedia, que no tiene otra solución posible que el desenlace doloroso o catástrofe. Si lo que provoca el conflicto son circunstancias no íntimas sino externas, se pierde el sentido profundo de la tragedia. Los grandes trágicos fueron los griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Principales obras de Esquilo: Agamenón, Las coéforas, Euménides, Los persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Las suplicantes.

Principales obras de Sofocles: Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Filoctetes, Áyax, Electra, Las traquinias.

Principales obras de Eurípides: Medea, Las bacantes, Las troyanas, Electra o Andrómaca.

Comedia. El objeto de la comedia es exponer al criterio del público los extravíos y defectos morales del ser humano. Su fin es, deleitando, hacer aborrecibles dichos defectos y extravíos. Su materia son las acciones humanas en cuanto se prestan a ser ridiculizadas o a servir de ejemplo una vez corregidas. Los personajes no son históricos sino ficticios y, por lo común, de niveles sociales o bajos.

Características:

·         Es de tono alegre.

·         Su finalidad es el esparcimiento y no el alto ejemplo.

·         Tiene un final feliz.

El autor más destacado es Aristófanes, sus obras principales fueron: Los acarnienses, Las aves, Las nubes, Las asambleístas, Las ranas, los caballeros, Lisístrata, La paz, Pluto, Las Tesmoforias, Las avispas.





[1] La mitología son las historias particulares de cada pueblo que explican la existencia del ser y comunidad, para los griegos, ellos consideraban que su existencia era gracias a la participación de varios dioses.
[2] Ejemplo:
      Niños, ¿hicieron su tarea?
      Sí, profe…
      ¡Claro maestro! Yo nunca le fallo.
      Creo, que sí…
[3] Ejemplo:
El maestro pregunto a sus alumnos si habían realizado la tarea, uno de ellos, el más despistado, contestó de manera insegura con un “sí, profe”. El más aplicado, que no falta, aseguró “¡claro maestro! Yo nunca le fallo”. Por otro lado, el peculiar “niño esquinero” contestó con un “creo, que sí…”

Comentarios

Lo más estudiado

Generalidades de la comunicación

El texto periodístico

Formas impersonales del verbo