El texto poético


Tema: EL TEXTO POÉTICO


DEFINICIÓN

Es aquel en el que las palabras se adornan con diversos recursos estilísticos para embellecer los pensamientos y estados de ánimo que se expresan en un mensaje.

CARACTERÍSTICAS:

·         La función del lenguaje por excelencia es la poética.

·         En lugar de emplear el sentido recto de las palabras (llamar a las cosas por su verdadero nombre) se ocupa el sentido figurado (es aquel que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar, manifiestan más hermosamente el pensamiento. Y llámase figurado porque se sirve de figuras, o formas artísticas del decir, que expresan las ideas o los sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje directo. Por ejemplo: a la “luna” se le puede llamar “perla”. Las figuras, se dividen en figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.

·         Un texto poético generalmente está escrito en verso escrito en verso.

·         Utiliza la connotación (significados subjetivos que se les dan a las palabras a partir de la cultura o ideología de un persona o pueblo, por ejemplo, la palabra "atardecer" tiene una denotación concreta, es decir, momento del día en el que el Sol se esconde para dar paso a la noche; esto es el atardecer. Pero, en el campo connotativo, el "atardecer" puede tener otros significados asociados como: romanticismo, melancolía, tristeza, etcétera.

PROPIEDADES DEL TEXTO POÉTICO

Verso. Unidad básica de un poema sometida a ritmo y a medida determinados. También se denominan versos cada una de las líneas sucesivas o renglones en que se dispone por escrito una composición poética.

Estrofa. Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema.

Prosa es la forma que adopta el lenguaje cuando no está ordenado en versos. La prosa es el modo habitual de expresión. En términos prácticos, son líneas seguidas de texto que juntas conforman un párrafo.

Diferencias entre poesía y prosa
Poesía
Prosa
Compuesta por versos
Compuesto por líneas
Los versos se agrupan en estrofas
Las líneas se agrupan en párrafos
Los versos tienen medida
Las líneas no tienen medida
Los versos tienen rima
Las líneas no tienen rima



Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos que tienen algunas palabras, a partir de la última vocal acentuada o vocal tónica (vocal que se pronuncia con mayor fuerza y puede distinguirse con tilde (´) dependiendo de la posición de la sílaba tónica en que se encuentre, por ejemplo: mé-di-co, la vocal acentuada e se halla en una sílaba tónica que en orden es la antepenúltima, por lo tanto la palabra es esdrújula, y de acuerdo a la regla de estas palabras, se les debe de colocar tilde, específicamente en la vocal e; en el caso de mo-chi-la, la vocal acentuada i se halla en una sílaba tónica que en orden es la penúltima, por lo tanto la palabra es grave, y de acuerdo a la regla de estas palabras no se les coloca tilde si terminan en n, s o vocal, tal es el caso, por lo que a la vocal acentuada i no se le coloca tilde, pero si tiene acento prosódico). Las rimas se presentan en la última de las palabras de cada verso.

Ejemplo de rima:

-Caballero

-Certero

En el par de palabras anterior, la vocal acentuada (la que se pronuncia más fuerte) es la e, después de esta vocal el sonido es el mismo, hay rima, y cuenta a partir de la última vocal acentuada (e).

La rima puede ser consonante y asonante.

Se da rima consonante o perfecta cuando todos los sonidos son iguales, a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Soñé un verso vibrante y prócer, almo y sonoro,

diáfano y vasto como los mares que agita el viento,

y en cuyas calmas, si duerme dócil, el firmamento

refleja estrellas, lívidas lunas, soles de oro.



Y asonante, cuando desde el último acento sólo coinciden las vocales.



Ejemplo:

¡Oh luna. Cuánto abril!

¡Qué vasto y dulce el aire!

todo lo que perdí

volverá con las aves



Metro y métrica. El metro es la medida del verso, su medida se funda en el número de sílabas. Cuando decimos que dos versos poseen distinto metro queremos indicar que tienen distinta medida. La métrica, por su parte es el conjunto de reglas relativas al metro de los versos y a las estrofas.

Ejemplo:

Ni a-ún la Au-ro-ra (Medida del verso: 7 sílabas)
Con sus me-ji-llas ro-sa-das (Medida del verso: 8 sílabas)
Es ca-paz de i-gua-lar-te en be-lle-za (Medida del verso: 12 sílabas)



Versos de arte mayor y de arte menor. Atendiendo al número de sílabas, los versos se dividen en versos de arte menor y versos de arte mayor. Los primeros tienen desde dos hasta ocho sílabas, y los segundos, desde nueve en adelante.

Versos de arte menor
Tipo de verso
Ejemplos
Bisílabo (2 sílabas)
Noche
triste
viste
ya[1].
G. Gómez de Avellaneda.
Trisílabo (3 sílabas)
Tal dulce
suspira
la lira
que hirió…
Espronceda.
Tetrasílabo (4 sílabas)
Veinte presas
hemos hecho…
Espronceda.
Pentasílabo (5 sílabas)
Cielos azules,
Nubes de nácar…
Selgas.
Hexasílabo (6 sílabas)
Con las manos juntas
en la tarde clara
vámosnos al bosque
de la sien de plata.
L. Torres Bodet.
Heptasílabo (7 sílabas)
En el fondo del alma
hay un lago de tersos…
Gonzáles Martínez.
Octosílabo (8 sílabas)
Se nos ha ido la tarde…



Versos de arte mayor
Tipo de verso
Ejemplos
Eneasílabos (9 sílabas)
Juventud divino tesoro
Rubén Darío.
Decasílabos (10 sílabas)
Cendal flotante de leve bruma
Gustavo Adolfo Bécquer.
Endecasílabos (11 sílabas)
Andábamos cogiendo tiernas flores
Garcilaso de la Vega.
Dodecasílabo (12 sílabas)
El metro de doce son cuatro donceles
Amado Nervo.
Tridecasílabo (13 sílabas)
En el jardín hay un olor de primavera
Gonzáles Martínez.
Alejandrino[2] (14 sílabas)
Mis auroras futuras y furtivos nocturnos
Luis Cernuda.



Reglas y licencias poéticas para medir un verso

Sinalefa. Unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente en una sola sílaba.

Ejemplo:

La luna enamora a los poetas.

La lu-nae na-mo-raa los po-e-tas (10 sílabas).

Hiato. Consiste en no hacer sinalefa. Las vocales final e inicial de las palabras se mantienen en sílabas diferentes.

Ejemplo:

Sin ninguna noticia de mi hado

Sin nin-gu-na no-ti-cia de mi ha-do (11 sílabas).

Diéresis. Consiste en disolver el diptongo y hacer de él dos sílabas.

Ejemplo:

Con tres veces del süave.

Con tres ve-ces del su-a-ve (8 sílabas).

Sinéresis. Es lo contrario de la diéresis. Forma una sola sílaba de dos vocales fuertes que no suelen diptongarse.

Ejemplo:

Alma real en cuerpo hermoso.

Al-ma real en cuer-po her-mo-so (9 sílabas).

Acento final. Además de la sinalefa, que siempre debe practicarse, para la medida de un verso castellano hay que tomar en cuenta el acento final. Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas es el que en realidad se ha contado; si es aguda, se contará una más; si es esdrújula, una menos.

Ejemplos:

-Olor de mies en los campos (8 sílabas). Grave la palabra final.

-Mañana de cielo azul 7+1=8. Aguda la final.

-Ma-ña-na de cie-loa zul= 7 sílabas.

-Suave gorjear de pájaros 9-1=8. Esdrújula la final.

Ritmo. El ritmo es la distribución de los acentos a lo largo de un verso. También se define como la armonía o musicalidad de cada verso. Si en el tema de acentos, se dividen las palabras en sílabas y se encuentra la que suena más fuerte, en un texto poético, en la parte de ritmo, dividiré todo el verso en sílabas y encontraré todas las sílabas que suenen más fuerte, al compararlas con las de los demás versos notaré que se repiten los sitios de acentuación. Un ejemplo:

Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.



1. Hay que dividir los versos en sílabas, respetando las sinalefas.



Me-xi-ca-nos al gri-to de gue-rra (10 sílabas)

El a-ce-roa pres-tad yel bri-dón (9 sílabas+1 porque el verso termina con una palabra aguda, entonces se tienen 10 sílabas)

Y re-tiem-bleen sus cen-tros la tie-rra (10 sílabas)

Al so-no-ro ru-gir del ca-ñón (9 sílabas+1 porque el verso termina con una palabra aguda, entonces se tienen 10 sílabas)

Se tienen cuatro versos decasílabos.

2. Se identifican las sílabas que suenen más fuerte en el verso.

Me-xi-ca (3)-nos al gri (6)-to de gue (9)-rra

El a-ce(3)-roa pres-tad(6) yel bri-dón(9)

Y re-tiem(3)-bleen sus cen(6)-tros la tie(6)-rra

Al so-no(3)-ro ru-gir(6) del ca-ñón(9)

Se puede observar que los acentos en los cuatro versos están cargados en las sílabas: 3,6,9; nótese también, que los acentos se repiten de manera constante y en momentos iguales, por consiguiente, hay ritmo.

Tipos de verso

Verso clásico. Está compuesto por metro, ritmo y rima. Un ejemplo es la primera estrofa del Himno Nacional Mexicano, ya anotado líneas atrás.

Verso blanco. No presenta rima, pero mantiene un número de sílabas regular.

Ejemplo:

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,

quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente

que regando encerrada bellos miembros extremos

siente así los hermosos límites de la vida.

-Vicente Aleixandre.

Dividido en sílabas:

Quie-roa mor o la muer-te, quie-ro mo-rir del to-do

quie-ro ser tú tu san-gre, e-sa la-va ru-gien-te

que re-gan-doen ce-rra-da be-llos miem-bros extre-mos

sien-tea sí los her-mo-sos lí-mi-tes de la vi-da.

Se tienen 4 versos alejandrinos, mas no hay rima.

Verso libre. No está sujeto ni a la rima ni al metro, sólo atiende al acento, que cuidadosamente distribuido, produce el ritmo interno.

Ejemplo:

Deja que te recuerde o que te sueñe,

amor, mentira cierta y ya vivida,

más que por los sentidos, por el alma.

-Octavio Paz.

Dividido en sílabas:

De (1)-ja que te re-cuer(6)-deo te sue(9)-ñe,

a-mor(2), men-ti(4)-ra cier(6)-tay ya vi-vi(10)-da,

más que por los sen-ti(6)-dos, por, el al(10)-ma.

El ritmo está marcado por la repetición de los acentos en las sílabas 6 y 10.



[1] En castellano no existen versos monosílabos, puesto que las palabras de una sola sílaba se consideran agudas y cuentan, en la versificación, como bisílabas.
[2] Le viene su nombre de que en la Edad Media se empleó en abundancia para cantar al guerrero Alejandro.

Comentarios

Lo más estudiado

Generalidades de la comunicación

El texto periodístico

Formas impersonales del verbo