Figuras literarias o retóricas


FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Son herramientas de estilo que se utilizan en el lenguaje oral o escrito, las cuales permiten añadir belleza y originalidad a las palabras que conforman un mensaje. Las figuras literarias van a tener una clasificación:

·         Figuras de dicción.

·         Figuras de pensamiento.

·         Tropos.

FIGURAS DE DICCIÓN

Es la alteración de una palabra por adición, supresión o cambio de un sonido.

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. Es la forma en la que habla Yoda, el personaje renombrado de La Guerra de las Galaxias.

Ejemplo:

Estructura habitual de una oración: Para pasar el examen de la UNAM, tienes que estudiar mucho.

Alteración del orden de las palabras (hipérbaton): Para el examen de la UNAM pasar, mucho tienes que estudiar.

Epíteto. Adjetivo o frase adjetivada que, sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo. El epíteto tiene que ser acorde a los atributos o características del sujeto.

Ejemplos:

- Los feroces lobos asechaban al cazador.

- La negra noche la atemorizaba.

- La fresca juventud es un tesoro.

Elipsis. En una oración se omiten verbos o verbos acompañados de otras palabras, se marcará con una coma.

Ejemplo:

Lo bueno, si breve es dos veces bueno.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

En el ejemplo se sustituye el verbo “es” por una coma.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son aquellas que pretenden cambiar el significado de una o varias palabras (y de la imagen mental que de ellas tenemos) con la finalidad de crear belleza.

Por ejemplo:

El cielo llora amargamente.

Imagen mental normal:  Al cielo le salen lágrimas.

Imagen pretendida: Una lluvia torrencial, las gotas de lluvia son las lágrimas y la fuerza de la lluvia se expresa con un estado de ánimo (amargamente).

La hipérbole o exageración es una de las figuras del pensamiento, consiste en la exageración de la realidad, la hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, conmover o enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva.

Por ejemplo:

Con tu mirada mi alma vuela al Paraíso.

La verdad es que una mirada no puede llevar a una persona al paraíso, lo que se pretende enfatizar es que la mirada de esa persona le parece muy bella al poeta.

-Llueve a cántaros.

- ¡Eres más lento que una tortuga!

- ¡Lo sabe todo el mundo!

- Tengo tanta hambre que me comería un caballo.

Prosopopeya. Es la personificación de cosas abstractas o inanimadas, es decir, se les dan atributos propios del hombre y la vida.

Ejemplos:

-El río corre presuroso hacia el mar.

Los ríos no corren, pero se quiere dar a entender que la corriente de agua se desplaza con rapidez al mar.

-El arroyo murmura cerca de la cabaña.

- Las nubes dibujan figuras extrañas.

- La luna está llena porque comió mucho.

Oxímoron. Consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.

Ejemplos:

-La noche de los muertos vivientes.

--El instante eterno de tu beso.

-El honrado ladrón.

Sinestesia. Se perciben acciones con sentidos que no le corresponden.

Ejemplos:

- Es imposible que otros ojos pretendan tocar los tuyos.

- Amarillo chillón.

- Se oye la luz.

Símil. Comparación explícita de una cosa con otra. En un símil se utilizan los adverbios “como”, “cual”, “tal como”.

Ejemplos:

-Tus ojos son como el cielo.

-Eres duro como el acero.

-Hoy he dormido como un bebé.

Perífrasis. Consiste en utilizar una construcción de varias palabras para evitar una palabra simple.

Ejemplos:

-El mejor amigo del hombre (el perro).

-La bella airosa (Pachuca).

-Hacer el amor (el acto de copular).

TROPOS

La palabra tropo significa en griego cambio, vuelta, giro. Es la sustitución del significado de una palabra o frase por otro que tiene una relación de semejanza o analogía.

Ejemplo:

-Labios de coral.

El color “rosa” se sustituye con otra palabra que se le parece, para este caso “coral”, ese organismo marino tiene el color rosado.

Metáfora. Consiste en expresar una idea con el nombre de otra que tenga con ella cierta relación de semejanza. La metáfora se basa en el parecido entre un plano real y un plano evocado. Sólo que el plano evocado posee casi siempre mayor intensidad o más expresividad que el mismo real.

Ejemplos:

-El invierno de la vida (plano real: senectud).

-La dama oscura de la noche que devora los dulces sueños. (Plano real: pesadillas).

-El rey del día. (Plano real: el sol).

Metonimia. Es transferencia o préstamo de significados de una palabra a otra para crear oraciones creativas y que pueden ser de uso común; la palabra que sustituye y la palabra que se omite siempre guardan una relación, puede ser que se designe el efecto con el nombre de la causa (o viceversa), la cosa significada con el nombre del signo, el contenido con el nombre del continente, el instrumento con el nombre del agente, el producto con el nombre de su lugar de pertenencia, el objeto con la materia que está hecho o lo específico con el nombre genérico.

Ejemplos:

1. El calor le entró a la cabeza(efecto) por el sol(causa). Para crear una metonimia a partir de la expresión anterior, vamos a sustituir el efecto con la causa, y en lugar de decir “el calor le entró en la cabeza”, quedaría: “el sol le entró en la cabeza”.

2. El trono y el altar (las cosas significadas sustituidas por esos signos son la monarquía y la iglesia).

3. Francia siempre ha tenido un espíritu libertario (los franceses son el contenido, se sustituye con el continente que es Francia, los franceses son quienes realmente tienen un espíritu libertario.

4. La mejor pluma de la redacción (el instrumento “pluma” sustituye a un agente que puede ser un escritor renombrado).

5. Me gusta el Oporto (Me gusta tomar el licor que se produce en esa región de Portugal).

6. Hubo espléndidas acuarelas en la exposición del Museo de Carrillo (objeto: cuadros).

7. ¿Es cierto que te crees el Cervantes de tu generación? (¿Es cierto que te crees genial, el mejor escritor de tu generación?)


Comentarios

Lo más estudiado

Generalidades de la comunicación

El texto periodístico

Formas impersonales del verbo